Ser la Facultad con reconocimiento social y solidez en la Educación Técnica, que responda a las exigencias del entorno nacional.
Formar Profesionales competitivos y comprometidos que respondan a las necesidades de la sociedad, desarrollando la investigación y vinculándose con el entorno, logrando la divulgación y aplicación de los conocimientos particulares de la Ingeniería
Ir arribaFormación
1989-1994 Ingeniero Industrial
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador
Formación Complementaria
Experiencia Laboral
La Ingeniería Eléctrica es la rama de la Ingeniería que forma profesionales capacitados para proponer alternativas científicas y tecnológicas en las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como en el campo de las máquinas y equipamiento eléctricos, electrificación, protección, iluminación, mantenimiento, instalaciones de alta, media y baja tensión y, en la evaluación, administración, fiscalización, supervisión, auditoría, peritaje y tasaciones en el sector eléctrico. Su formación científica, tecnológica y humanística le permite participar en la planificación, elaboración y ejecución de proyectos y obras de la especialidad aplicadas a la gestión pública y privada y a la gestión empresarial, así como a la investigación y la actividad docente bajo los principios de la ética profesional. Está capacitado además para asumir los retos de la innovación tecnológica con una visión a futuro del país, así como para aportar propuestas para un desarrollo eléctrico sostenible a nivel regional y nacional. Complementariamente está formado con conocimiento en el área de investigación y emprendedurismo con el propósito de incorporar elementos que soporten su capacidad técnica.
El Ingeniero Electricista podrá desempeñarse profesionalmente en diferentes áreas de una empresa:
O también puede trabajar:
La Ingeniería Industrial es la rama de la ingeniería que aborda el diseño, implantación y mejora de los sistemas integrados, generalmente en el ámbito industrial y/o empresarial. La ingeniería industrial emplea conocimientos y métodos de las ciencias matemáticas y físicas, para determinar, diseñar, especificar y analizar los sistemas para poder predecir y evaluar sus resultados. Es la rama de la ingeniería basada en el proceso de información y gestión de empresas.
La formación del futuro ingeniero Industrial, basada en las ciencias, las tecnologías, la información y la administración, le permiten generar capacidades de gestión administrativa y mantener actualizados los sistemas que sean necesarios para optimizar el manejo de los procesos, facilitar la toma de decisiones de la organización e incrementar su productividad, analizando alternativas y proponiendo soluciones desde una perspectiva integral y con un enfoque de alta dirección y dentro de un marco de ética y legalidad.
El Ingeniero Industrial podrá desempeñarse profesionalmente en diferentes áreas de una empresa:
En el Área de Producción:
En el Área de Gestión:
La Ingeniería en Sistemas Computacionales es la rama de la Ingeniería que forma profesionales con capacidad de construir modelos que ayuden al análisis de sistemas complejos de organizaciones públicas o privadas, usando como herramientas de solución a la informática y la computación. Desarrolla capacidades de programación con lenguajes de alto y bajo nivel, con conocimientos en electrónica, emprendurismo y auditoría de sistemas, y con la capacidad de implantación y mantenimiento de infraestructuras en ambientes de PC o en sistemas de redes.
Su formación basada en las ciencias de la Ingeniería le permiten aportar elementos de análisis y diseño a los sistemas computacionales, de manera tal que le permite planear, diseñar, construir, instalar, mantener y auditar los sistemas informáticos, para facilitar la toma de decisiones en las empresas, mejorando la productividad organizacional a través de la optimización procesamiento de información.
El Ingeniero en Sistemas Computacionales podrá desempeñarse profesionalmente en diferentes áreas de una empresa:
El Ingeniero en Sistemas Computacionales puede optar por los campos laborales siguientes:
La Ingeniería en Agronegocios, se define como la rama de la ingeniería que permite formar al profesional agropecuario en un sistema que posibilite acceder al conocimiento científico-tecnológico en base a las necesidades de desarrollo del sector agrario y agroindustrial; con un perfil acorde a las exigencias de dicho desarrollo. Un enfoque nuevo, realista y pragmático con capacidad de incrementar y aplicar tecnologías adecuadas y sostenibles que armonicen con el medio ambiente y contribuyan a la conservación y mejoramiento de los recursos naturales.
Productivo: Obtención de productos de origen natural, expandir la frontera agropecuaria, agroindustrial y forestal en tierras no aptas para el cultivo, aumentar la productividad y proporcionar valor agregado a la producción, obtención de productos con nuevas características y de mejor calidad, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Sector Público y Privado: Apoyo a los Órganos de Consulta, interesados en la evaluación, recuperación y conservación del medio ambiente; implementación y ejecución de políticas de buen manejo y conservación de los recursos naturales; capacidad de gestión empresarial; capacidad de formular y administrar proyectos agropecuarios, agroindustriales, forestales y ambientales.
Ecológico: Promoción de programas de reforestación; evaluaciones de las condiciones ambientales (impacto ambiental); acondicionamiento y conservación del ecosistema.
Educativo: Instituciones de Educación Superior.
Ing. Luis Antonio Toledo Cienfuegos | TC |
Ing. César Armando Morales | TC |
Ing. Manuel de Jesús Urrutia Ramos | TC |
Ing. Alvaro Hernán Zavala Ruballo | TC |
Ing. Mario Alonso Escobar Tobías | TC |
Ing. Daro Cristian Arias Jaco | TC |
Ing. Pedro Ricardo Viscarra | TC |
Ing. Walter Omar Solís | TC |
Arq. Lorena María Pacas Torres | HC |
Lic. Martín Vidal Pérez Mejía | HC |
Lic. Nehemías Humberto Reyes Moreno | HC |
Lic. Arístides Mercado | HC |
Lic. Roberto Armando Mendoza | HC |
Lic. Edgar Mauricio Laínez Monge | HC |
Lic. Roberto Carlos Reyna Aguilar | HC |
Ing. Norma del Transito Hidalgo | HC |
Ing. Luis Enrique Martínez | HC |
Ing. Gerardo Antonio Vega Quevedo | HC |
Ing. Julio Cesar Tula | HC |
Ing. Carmen Elena Herrera Aguilar | HC |
Ing. David Córtez Rivera | HC |
Ing. Rigoberto Silva | HC |
Ing. Salvador de Jesús German | HC |
Ing. Sandy Avendaño | HC |
Ing. Oswaldo Abraham Martínez Pérez | HC |
Ing. Fredy Antonio Chávez | HC |
Ing. Rene Mauricio Hernández Ortíz | HC |
Ing. Salvador Enrique Zarceño | HC |
Ing. Walther Alfredo Figueroa | HC |
Ing. José Joel Velis | HC |
Ing. Vicente González Trujillo | HC |
Ing. Edwin Solórzano | HC |
Ing. José Rene Salmerón Villatoro | HC |
Ing. Mario Cruz Vela | HC |
Lic. Francisco Antonio Lara | HC |
Lic. José Manuel Navas | HC |
Lic. Oscar Eduardo Dueñas Ávila | HC |
Lic. David Nehemías Erazo | HC |
Lic. Nathaly Guissele Ramírez Lazo | HC |
Ing. Emerson Edgardo Pintin Peréz | HC |
Ing. Oscar Edwin Solorzano | HC |
Ing. Victor Manuel Rivera Guevara | HC |
Lic. Jorge Adiel Miranda Galdámez | HC |
Ing. Mario Ernesto Cáceres Canjura | HC |
Ing. Josue Mauricio Córdova Shico | HC |
Lic. Manuel Antonio Iraheta Zavaleta | HC |
Ing. Luis Alfredo Peraza | HC |
Lic. Luis Fernando Sigüienza Jiménez | HC |
Lic. Maribel Alejandrina Monroy de Menjivar | HC |