Ser reconocida en el medio educativo, social y empresarial del país, por su compromiso técnico y científico en la formación de profesionales capaces de generar cambio y desarrollo sostenido.
Formar profesionales de la educación y ciencias empresariales que requiere la sociedad y el entorno, justos, competitivos y comprometidos con la realidad nacional y el desarrollo humano sostenible, abierto y gestor del cambio por medio de la docencia, investigación y proyección social.
Ir arribaFormación
2002- 2003 Máster Especializado en Finanzas
Escuela de Alta Dirección y Administración. EADA. Barcelona, ESPAÑA.
Formación Complementaria
Experiencia Laboral
Formación
Maestría en Educación con Especialidad en Organización y Gestión de Centros Educativos,
graduada con doble titulación de la Universidad Miguel de Cervantes Saavedra de España y la Universidad Internacional Iberoamericana de México.
Formación Complementaria
Experiencia Laboral
El estudio de la administración se enmarca en el contexto de la economía globalizada y su misión es formar recurso humano capacitado en la categoría económica, la investigación científica y el manejo de la categoría apropiada, necesario para el desarrollo económico-social sustentable.
El profesional en Administración de Empresas puede desenvolverse en puestos de gerente: general, de mercadeo, de ventas, financiero, administrativo, recursos humanos o como asesor y consultor de empresas.
La Licenciatura en Contaduría Pública tiene como finalidad la formación y preparación teórico-práctico de profesionales capaces de utilizar e interpretar los sistemas de información financiera y el conocimiento de la contabilidad, para el manejo de costos, que posibilitarán una oportuna y acertada toma de decisiones en la empresa, coadyuvando a optimizar el desarrollo y funcionamiento de su actividad.
El profesional de esta carrera podrá desempeñarse como: auditor interno o externo en empresas públicas y privadas, asesor contable de empresas públicas o privadas, contador general, contralor, asesor fiscal, auditor fiscal.
La Licenciatura en Ciencias de la Educación tiende a la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo científico tecnológico y pedagógico del país; por lo tanto procura para ellos una fundamentación teórica y metodológica de la calidad educativa nacional, el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores para un desempeño eficiente en el área educativa de su especialidad. Basado en el principio de acción-reflexión-acción, se realiza una práctica profesional en donde se contrasta la teoría con la realidad educativa.
TÉCNICA PEDAGÓGICA:
Los(as) Licenciados(as) en Ciencias de la Educación, especialidad Ciencias Naturales, pueden desempeñarse en las siguientes áreas:
Docencia:
Administración de la Educación:
Técnica Pedagógica:
La Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialidad en Matemática tiende a la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico y pedagógico del país; por lo tanto procura para ellos una fundamentación teórica y metodológica de la realidad educativa nacional, el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores para un desempeño eficiente en el área educativa de su especialidad, basado en el principio de acción-reflexión-acción, se realiza una práctica profesional en donde se contrasta la teoría con la realidad educativa.
El egresado de esta carrera podrá desempeñarse como:
La Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialidad en Lenguaje y Literatura tiende a la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico y pedagógico del país; por lo tanto procura para ellos una fundamentación teórica y metodológica de la realidad educativa nacional, el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores para un desempeño eficiente en el área educativa de su especialidad, basado en el principio de acción-reflexión-acción, se realiza una práctica profesional en donde se contrasta la teoría con la realidad educativa.
El egresado de esta carrera podrá desempeñarse como:
La Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialidad en Ciencias Sociales tiende a la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico y pedagógico del país; por lo tanto procura para ellos una fundamentación teórica y metodológica de la calidad educativa nacional, el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores para un desempeño eficiente en el área educativa de su especialidad. Basado en el principio de acción- reflexión- acción, se realiza una práctica profesional en donde se contrasta la teoría con la realidad educativa.
El graduado de esta Carrera podrá desempeñarse como:
La Licenciatura en Ciencias de la Educación, especialidad en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclo tiende a la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo científico, tecnológico y pedagógico del país; por lo tanto procura para ellos una fundamentación teórica y metodológica de la calidad educativa nacional, el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores para un desempeño eficiente en el área educativa de su especialidad. Basado en el principio de acción- reflexión- acción, se realiza una práctica profesional en donde se contrasta la teoría con la realidad educativa.
El graduado de esta Carrera podrá desempeñar los cargos siguientes:
En esta Carrera se pretende formar a los/as profesores/as para 1º y 2º. Ciclo de Educación Básica (1º a 6º. Grado). La Carrera está diseñada para cursarse en 3 años, dividida en 6 ciclos de estudios en los que se estudian tres componentes: El primero es el de Formación General, en donde se dan las bases científicas de la Carrera; el segundo es el de la Especialidad, en donde el futuro docente adquiere los dominios del contenido curricular de las asignaturas que le tocará servir en su vida profesional; y el tercero referido a la Práctica Docente, donde el estudiante adquiere la práctica necesaria para desenvolverse en la realidad educativa.
El graduado de esta Carrera podrá desempeñarse como:
La carrera de Psicología es lograr el desarrollo de las competencias que habiliten a nuestros egresados para analizar y acompañar procesos cognoscitivos, afectivos y comportamentales del ser humano, tanto en el ámbito individual como social, desde una perspectiva transdisciplinar y centrado en el bienestar personal y colectivo de los individuos.
El graduado de esta Carrera podrá desempeñarse como:
La Maestría en Neuropsicología del Aprendizaje propende porque sus estudiantes se acerquen a la actualidad del cuerpo de conocimientos en neuroanatomía, neurofisiología, neuropsicología y neurociencias cognitivas relacionadas con áreas pertinentes al proceso educativo y no solo apropien estos conocimientos, sino que desarrollen estrategias de intervención neuropsicológica (Psicólogos/Médicos) o de entrenamiento psicopedagógico (docentes) que les permitan aplicar estos conocimientos en beneficio de pacientes/estudiantes. Además, al estudiar el cerebro desde su anatomía, desarrollo y funcionalidad, permite abordar el tema de capacidad de aprendizaje desde etapas muy tempranas de la infancia, aunque con mayor énfasis en la edad escolar, pues se aborda el desarrollo cerebral, la conectividad y permeabilidad, procesos que se llevan a cabo desde el momento de gestación y, en condiciones estándares, perduran durante los primeros años del niño..
Áreas de desempeño:
El área de desempeño de los estudiantes de la Maestría en Neuropsicología del Aprendizaje dependerá de la profesión de base, y, por tanto, del énfasis elegido por el estudiante.
Los Profesionales de las áreas de la Educación mantendrán el área de desempeño propia de su profesión en el área de conocimiento en la que se han desempeñado, y podrán incorporar a su práctica docente el desarrollo de estrategias de entrenamiento psicopedagógico de base neuropsicológica.
MSc. Glenda Yamileth Trejo Magaña | TC |
Lic. Douglas Gustavo Cruz | TC |
Lic. Juan Vicente Contreras Madrid | TC |
Lic. Hugo Alberto Salazar González | TC |
Lic. José Mauricio Vega Quevedo | TC |
Lic. Víctor Manuel Arias | TC |
MEd. Rodolfo Morales Duran | TC |
Lcda. Ana del Socorro Velásquez | HC |
Lic. Mario Ernesto Pacheco | HC |
Lic. Rafael Antonio Monterroza | HC |
Lic. Saúl Wilfredo González | HC |
Lic. Brígida Guadalupe Solís | HC |
Lic. Carlos Augusto Salazar | HC |
Lic. Guillermo Rafael Pérez | HC |
Lic. Silvia Iliana Beltrán | HC |
Lic. Jorge Luis Fuentes | HC |
Lic. Roxana Elizabeth Ascencio de Osorio | HC |
Lic. Rutilio Antonio Duran | HC |
Lic. Neftali Oswaldo Fajardo | HC |
Lic. Ever Alexander Pérez | HC |
Lic. Luis Gustavo Garay | HC |
Lic. Celso Suriano Campos | HC |
Lic. Jorge Ramírez Ruano | HC |
Lic. Franklin Oswaldo Zaldaña | HC |
Lic. Rafael Amilcar Mejía Mate | HC |
Lic. David Stanley Landaverde | HC |
Lic. Milton Geovany Alvarado | HC |
Lic. Roberto Stanley Molina | HC |
Lic. Carlos Ernesto Acosta García | HC |
Lic. Irma Dylia Parras | HC |
Lic. Ada Alicia Vanegas | HC |
MEd. Alvaro Ernesto Clemente Castillo | HC |
Lic. Fatima Cristina Flores Figueroa | HC |
Lic. Armando Napoleon Vides | HC |
Lic. Jackeline Xiomara Solís | HC |
Lic. Wilfredo Almenar Martínez | HC |
Lic. Rosa Matilde Rivera Rosa | HC |
Lic. Gabriel Antonio Rajo Castellanos | HC |
Lic. José Martín Luna Torres | HC |
Lic. Violeta Azucena Larín Vilanova | HC |
Lic. Alba Eugenia Linares Vicente | HC |
Lic. Oscar Armando Zelidon Gil | HC |
MSc. Danna Carolina Guevara | HC |
Dra. Laura Patricia Cote Rangel | HC |
Lic. Juan Antonio Espinoza Alcantara | HC |